
Uno de los principales problemas a abordar. Dirigente del SUTEP aboga por una propuesta que se ajuste a un proyecto nacional de desarrollo, adecuado a la realidad de cada región: Hace exactamente un semana, el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP) realizó una movilización en la cual solicitaban, entre otras cosas, elevar el piso salarial de los maestros a 60% de una UIT.
La propuesta del Ministro de Educación era incrementar la remuneración en tramos en base al mérito hacia el 2021. En ambos casos, han coincidido en una palabra que aparece reiteradamente para calificar los avances en la educación: insuficiente.
BRECHA ECONÓMICA. Después de múltiples acuerdos como la iniciativa "Educación para Todos" y el Proyecto Educativo Nacional al 2021 (2007), se esperaba un mayor compromiso de parte de las autoridades para alcanzar la meta de invertir el 6% del PBI en la mejora de la calidad educativa. Sin embargo, en 2015 se llegó solo a 3.6% y en 2016 se planea llegar apenas al 3.85%.
"Nos vanagloriamos de estar recuperando un presupuesto que ya no corresponde a la realidad ni a las características de este mundo globalizado", señala Hamer Villena, secretario general del SUTEP. Actualmente, el resto de países en América Latina ya apunta hacia el 8% de su PBI.
EDUCACIONENRED.PE
BRECHA ECONÓMICA. Después de múltiples acuerdos como la iniciativa "Educación para Todos" y el Proyecto Educativo Nacional al 2021 (2007), se esperaba un mayor compromiso de parte de las autoridades para alcanzar la meta de invertir el 6% del PBI en la mejora de la calidad educativa. Sin embargo, en 2015 se llegó solo a 3.6% y en 2016 se planea llegar apenas al 3.85%.
"Nos vanagloriamos de estar recuperando un presupuesto que ya no corresponde a la realidad ni a las características de este mundo globalizado", señala Hamer Villena, secretario general del SUTEP. Actualmente, el resto de países en América Latina ya apunta hacia el 8% de su PBI.
EDUCACIONENRED.PE
Comenta en Gmail
Comenta en Facebook